Retour à la RALM Revue d'Art et de Littérature, Musique - Espaces d'auteurs [Forum] [Contact e-mail]
  
Irène Némirovsky
Navigation
[E-mail]
 Article publié le 6 avril 2025.

oOo

Compro y leo ayer la novela La enemiga de Irène Némirovsky. La leo en el jardín de al lado de casa, al que hace días que no iba. Me hago a mí mismo este regalo. Porque una novela de Irène Némirovsky siempre es un regalo. Novela u otro libro. He visto el último tiempo en librerías un volumen con sus cartas, y lo compraré y leeré. Pero así lo hago con esta novela, que es una novela leo que primera, anterior a su primer gran éxito -David Golder-, publicada en revista y con pseudónimo. Pero en la que ya está ella con su sutileza y su maestría. Cómo me ha acompañado Irène Némirovsky con sus novelas, y nos ha acompañado a tantos. Cómo es una suerte de música de fondo de Europa y del arte todo. Siempre se ha dicho que era rusa, pero nació en Kiev, y ayer, cuando leía esta novela primera publicada con pudoroso y tímido pseudónimo con entregas, se cumplían tres años de la guerra sobre el país del que es capital. Irène Némirovsky no puede dejar de estar de actualidad, porque su campo de exploración e indagación y análisis es el alma humana. Y en y sobre ella también de iluminación y de descubrimiento. Han compartido esta curiosa suerte de ser redescubiertos otros autores que fueron muy reconocidos y célebres en la Europa de entreguerras, y es, sí, un destino particular, pero la penetración y finura de Irène Némirovsky en la indagación y el análisis del alma humana, la percepción que tiene de sus entresijos, la hacen eterna y fuera de época. También su particular destino tiene un sentido singular -y ejemplar. La novela magistral y espléndida que estuvo décadas guardada en una maleta y sus hijas descubrieron con asombro, Suite francesa, fue un aldabonazo sobre la conciencia nacional francesa. El colaboracionismo y la ocupación. Leí en una entrevista que una de sus hijas decía que su madre era reconocida hora como lo que era, la mayor escritora de Francia. Y creo que eso es lo que importa, lo que de verdad importa. Lo que ese descubrimiento doloroso y deslumbrante permitió, y es que volvieran a la luz sus novelas y pudieran acompañarnos tanto, y que sean, junto a la historia de su vida y su tragedia, una música de Europa. No he dejado de comprar sus novelas y libros de cuentos cuando han aparecido. Durante la pandemia dejé de ir a librerías, y este cuidado preventivo de no ir a ningún sitio lo prolongué mucho. Por esto, hace dos años, miré un día qué se había publicado de ella y no había comprado ni leído. Eran dos novelas, que compré y leí, y el libro La vida de Chéjov, un libro que ya pensé sería particular y en su singularidad si se quiere, y si cabe, aún más valioso. Su lectura confirmó este presentimiento. Leer ahora esta novela primera me la trae de nuevo. Leo en una de sus páginas : “Era sincera. Por primera vez sentía que quería a Gabri, porque por primera vez sufría por ella. A menudo, el amor, como una herida, tan sólo se revela a través del sufrimiento. Gabri lo comprendía oscuramente, y sentía una emoción especial, que emergía de las misteriosas profundidades del ser, donde germinan los sentimientos, tan confusos, tan irracionales que parecen tener sus raíces en la carne misma”. Traigo estas palabras pero podrían ser otras. Pero las palabras de Irène Némirovsky en esas profundidades, en esas raíces. Los alumnos de la asignatura optativa de Literatura que impartí en la Facultad de Derecho de ESADE podían elegir entre cuatro lecturas, y éstas eran de un autor europeo, uno español, uno hispanoamericano y una lectura de poesía. El primer año que di la asignatura como lectura europea puse Suite francesa de Irène Némirovsky. Nada puede decir más Europa. Lo dice su muerte, la persecución y la huida del tiempo final, en el que iba escribiendo esta obra maestra, el letargo y el olvido, el regreso como desde un limbo de silencio y olvido para decirnos que el alma humana en su complejidad y sus entresijos es nuestra tierra y los grandes artistas que han sabido alumbrarla los que han hecho que un poco más en esa complejidad y esos entresijos la conozcamos y en ese conocimiento un poco y de algún modo la conquistemos. Leo esta novela primera y ya deslumbrante de Irène Némirovsky, y en la que se encuentran ya su perspicacia y finura extremas en el análisis de las almas y los ambientes, y escribo estas palabras para decir algo de su grandeza y de su maestría.

 

P.S : Ayer por la mañana leo en un jardín esta novela primera de Irène Némirovsky. Ya por la noche, antes de acostarme, es cuando pienso en escribir unas palabras -pocas, ligeras- sobre ella, pero es tarde y pienso que ya lo hago al día siguiente -hoy. Y así lo hago. Anoche sólo apunto una indicación que veo ahora, después, ya escrito el texto. Recuerdo una afirmación de Julio Ramón Ribeyro, muy sustantiva y que denota una concepción del fondo de las cosas y de la escritura, que destacaba el otro día al leer su diario y que de él escribía, y lo recuerdo porque pienso que así se da en Irène Némirovsky, y que ella en su escribir, su finura y su maestría, encarna esta verdad de modo extremo. Ella en su escribir nos dice en efecto cómo esto es lo fundamental, lo verdaderamente sustantivo. Y pienso recordar esta afirmación y este pensamiento de Ribeyro y así decirlo -que la escritura de Irène Némirovsky condice con él, que lo encarna, y ejemplifica cómo esto es lo decisivo. Esto es lo que asegura y nos dice Ribeyro : “La modernidad no reside en los recursos que se emplean para escribir, sino en la forma como se aprehende la realidad”. Sí, Irène Némirovsky en su escritura es ejemplo máximo de cómo esto es verdad. Veo esta anotación de anoche en un papel suelto sobre la mesa tras haber escrito ya sobre ella unas palabras y haber olvidado esta referencia que deseaba traer y como un detalle, como una precisión más que explique en un aun más claro modo la manera en que se da su maestría, la incorporo y añado como una posdata.

 

Barcelona, 25 de febrero de 2025

 

Un commentaire, une critique...?
modération a priori

Ce forum est modéré a priori : votre contribution n’apparaîtra qu’après avoir été validée par un administrateur du site.

Qui êtes-vous ?
Votre message

Pour créer des paragraphes, laissez simplement des lignes vides.

Ajouter un document

Retour à la RALM Revue d'Art et de Littérature, Musique - Espaces d'auteurs [Contact e-mail]
2004/2025 Revue d'art et de littérature, musique

publiée par Patrick Cintas - pcintas@ral-m.com - 06 62 37 88 76

Copyrights: - Le site: © Patrick CINTAS (webmaster). - Textes, images, musiques: © Les auteurs

 

- Dépôt légal: ISSN 2274-0457 -

- Hébergement: infomaniak.ch -